«Nuestras artes se han desarrollado dentro del cristianismo, en él se basaban hasta hace poco las leyes europeas. Todo nuestro pensamiento adquiere significado por los antecedentes cristianos. Un europeo puede no creer en la verdad de la fe cristiana pero todo lo que dice, crea y hace, surge de su herencia cultural cristiana y sólo adquiere significado en relación a esa herencia. Sólo una cultura cristiana ha podido producir un Voltaire o un Nietzsche. No creo que la cultura europea sobreviviera a la desaparición completa de la fe cristiana. Y estoy convencido de ello, no sólo como cristiano, sino como estudiante de biología social. Si el cristianismo desaparece, toda nuestra cultura desaparecerá con él».
(T.S. Eliot)
Autor: Bruno de Jesus Rahmer
La teoría de la evolución: Una exposición introductoria | Bruno de Jesús Rahmer
«Darwin y otros biólogos del siglo XIX encontraron pruebas convincentes de la evolución biológica en el estudio comparativo de los organismos vivos, en su distribución geográfica y en los restos fósiles de organismos extintos. Desde la época de Darwin, la evidencia de estas fuentes se ha vuelto considerablemente más sólida y completa, mientras que las disciplinas axiales que surgieron más recientemente (genética, bioquímica, fisiología, ecología, etología y especialmente biología molecular) han proporcionado portentosas pruebas adicionales y una confirmación detallada de las hipótesis propuestas en este marco».
Una brevísima introducción a la filosofía | Bruno de Jesús Rahmer
«La filosofía -en el sentido contemporáneo del término- ha de entenderse como saber generalizado, que se arroga el privilegio sobre todas las metareflexiones o reflexiones de segundo orden. La reflexión filosófica versa sobre una gama heterogénea de problemas y asuntos fundamentales ligados a cuestiones como: la existencia humana, las condiciones posibilitantes del conocimiento, los juicios axiológicos y estéticos, la naturaleza de la mente y el lenguaje, entre otros».
Conexiones entre el teísmo clásico y los principios de la ciencia moderna. Una aproximación histórica | Bruno de Jesús Rahmer
«Una versión obstinadamente persistente y sostenida sin mucha oposición en los círculos académicos, concibe a la ciencia emergiendo por primera vez con los antiguos griegos, deslizándose hacia una involución lánguida durante el medioevo y renaciendo en el siglo XVII a causa del influjo de las ideas enciclopedistas. En esta versión caricaturesca del progreso científico, tal cisma se atribuye frecuentemente a las “veleidades religiosas y oscurantistas” del zeigeist pre-moderno. Así, la revolución científica del siglo XVII y la marcha triunfal de la ciencia, es una consecuencia del hecho de que las instituciones sociales de antaño, lograron librarse de los grilletes de un sistema religioso inquisitorial e ignominioso».